(248) 520-2329
Select Page

Somos la
Gran Familia FQ

Los Adultos Hispano/Latinos Carecen de Cobertura de Seguro de Salud Adecuada y Asequible

Autor: Joseph R. Betancourt, Presidente, The Commonwealth Fund

Un buen seguro de salud es un componente esencial de la atención médica asequible, accesible y equitativa. Por eso, The Commonwealth Fund pregunta regularmente a las personas: ¿qué tan buena es su cobertura? Y cuando decimos buena, nos referimos a: ¿garantiza que pueda obtener y pagar la atención médica que necesita?

Como médico de atención primaria, trato con pacientes para quienes un medicamento necesario o un procedimiento diagnóstico o terapéutico está fuera de su alcance debido al costo. A menudo, lucho en la batalla de las aprobaciones previas, o hago lo mejor que puedo para encontrar alternativas, pero los resultados suelen ser menos que ideales. En algunos casos, las situaciones evolucionan de ser manejables a convertirse en una cuestión de vida o muerte. Además, Estados Unidos gasta más en atención médica que cualquier otra nación de altos ingresos, sin embargo, tenemos lo menos que mostrar por ello: menor esperanza de vida, mayor mortalidad materna e infantil, más enfermedades crónicas y disparidades que nuestros pares. Sin duda, la falta de seguro, el seguro insuficiente y los problemas de asequibilidad son causas fundamentales de esta dolorosa diferencia.

Como suele suceder, estos desafíos afectan de manera desproporcionada a ciertos grupos. En mi práctica, cuido a un grupo diverso de pacientes, que incluye un número significativo de personas hispanas/latinas.

Desde que se promulgó la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio, la tasa de personas no aseguradas entre los latinos ha disminuido del 33 % al 18 %, lo que significa que 9 millones más de latinos ahora tienen cobertura de seguro en EE. UU. Sin embargo, en una nueva encuesta, descubrimos que más de la mitad (55 %) de los adultos hispanos/latinos tienen un seguro insuficiente. Esto significa que no tienen seguro de salud (o estuvieron sin él durante algún tiempo en el último año) o están insuficientemente asegurados, es decir, tienen seguro, pero sus costos de atención médica de bolsillo son tan altos en relación con sus ingresos que no siempre pueden permitirse la atención que necesitan. Este porcentaje es mayor que en la población no hispana/latina, donde alrededor del 42 % está insuficientemente asegurada. Esta diferencia se debe a la falta de cobertura: más de un tercio de los adultos hispanos/latinos estuvieron no asegurados durante todo o parte del año, en comparación con el 18 % de las personas no hispanas/latinas.

En cuanto a los costos de atención médica, más de la mitad (52 %) de los adultos hispanos/latinos dijeron que, debido a los costos, no llenaron una receta, no se realizaron pruebas de seguimiento ni recibieron atención especializada recomendada por su médico, o incluso evitaron ir al médico por completo cuando estaban enfermos.

El acceso oportuno a la atención adecuada es crucial para los resultados de salud. Los costos están interfiriendo con la capacidad de algunos latinos de recibir el tratamiento que necesitan. Ellos dicen que esto está perjudicando su salud. De hecho, dos de cada cinco adultos hispanos/latinos que evitaron atención médica por no poder pagarla dijeron que su salud empeoró como resultado. Las personas más enfermas y aquellas con ingresos más bajos fueron las más propensas a decir que su salud estaba peor.

Más allá del impacto en su salud, cuando el seguro no satisface las necesidades de las personas, también corren el riesgo de caer en deudas médicas. El 30 % de los latinos informa que está pagando deudas médicas o dentales, lo que les está causando una ansiedad y preocupación significativas. Además, los latinos con deudas médicas o dentales informan que están tomando decisiones financieras difíciles, como agotar todo o parte de sus ahorros, recortar en el alquiler o la comida, o saltarse medicamentos.

Los problemas de salud —enfermedades graves o lesiones, por ejemplo— ocurren independientemente de cuánto dinero tenga la gente o qué tan bueno sea su seguro. Al enfrentarse a una enfermedad crónica o repentina, las personas deben recibir atención. Es crucial que el seguro de salud cumpla con estándares básicos: garantizar que las personas puedan obtener y pagar la atención que necesitan sin endeudarse ni recurrir a la quiebra.

Existen varias formas en que la legislación y las regulaciones federales podrían garantizar que el seguro de salud cumpla con este estándar para las personas hispanas/latinas — y todos los estadounidenses — incluyendo:

  • Ampliar permanentemente los créditos fiscales mejorados para primas del mercado que se introdujeron durante la pandemia de COVID, los cuales están programados para caducar en 2025. Sin estos créditos, los costos anuales de las primas para los consumidores en planes del mercado aumentarán en promedio $705; se estima que 4 millones de personas podrían perder la cobertura.
  • Eliminar las deudas médicas de los informes crediticios y aplicar requisitos más estrictos a los hospitales para evitar que los pacientes acumulen deudas.
  • Reducir los deducibles y los costos de bolsillo en los planes del mercado.
  • Ajustar las primas y los costos compartidos en los planes de los empleadores en función de los ingresos de los trabajadores para hacer que la cobertura sea más asequible y completa para los empleados con salarios más bajos.
  • Establecer una opción federal de respaldo para cubrir a los aproximadamente 1.5 millones de personas no aseguradas en los 10 estados que no han expandido sus programas de Medicaid.
  • Permitir que los estados mantengan la elegibilidad continua para Medicaid para adultos durante 12 meses, como se hace con los niños en Medicaid y el Programa de Seguro de Salud Infantil. Esto ayudaría a prevenir interrupciones en la cobertura debido a cambios en la elegibilidad, errores administrativos y otros factores que pueden dejar a las personas sin seguro y sin acceso a la atención.

Nuestros resultados de la encuesta ofrecen una sólida evidencia para las conversaciones sobre políticas de cobertura de atención médica que se avecinan. Las decisiones que probablemente se tomen en los próximos meses y años tendrán implicaciones para todos los estadounidenses, especialmente para aquellos que ya luchan por obtener la atención médica que necesitan. La salud y el bienestar de las personas están en juego, y las soluciones políticas recomendadas aquí pueden ser de gran ayuda para proteger y fortalecer los avances logrados en la cobertura de salud en los últimos años.

El autor agradece a Sara R. Collins, Investigadora Principal, Vicepresidenta, Cobertura de Atención Médica y Acceso & Seguimiento del Desempeño del Sistema de Salud, y a Avni Gupta, Investigadora, Cobertura de Atención Médica y Acceso, ambas en The Commonwealth Fund.

Influenciador Latino

Vista Médica

Atención de la FQ como parte de la maternidad

Lea la historia aquí


Enlaces de recursos

Grupo de apoyo en español: El segundo miércoles del mes

Guiado en español por Marilyn Calderon, LICSW
Grupo de apoyo virtual en español para adultos con fibrosis quística (FQ) y padres / personas que cuidan de otros con FQ. Reúnase con otras personas que entienden los desafíos causados por la FQ. El grupo de apoyo se reunirá el segundo miércoles del mes de 5:00 a 6:00 pm, hora del Pacífico (8:00 a 9:00 pm, hora del Este). El grupo será guiado en español por Marilyn Calderón, LICSW.

Para registrarse, haga clic aquí. Por favor, permita 3-4 horas antes de la reunión para registrarse.

Patrocinado por Viatris.

Cómo vivir con fibrosis quística (FQ)

En estos libros encontrarás la información que necesitas conocer en cada etapa de la fibrosis quística (FQ), desde el diagnóstico hasta los primeros años de la edad adulta.


Social Shareables

Descarga estas imágenes y compártelas en tus redes sociales para informar sobre cómo la fibrosis quística afecta a los latinos y cómo CF Familia puede ayudar.